EL VALOR DE LA IDENTIFICACIÓN CRIMINALISTICA
EN EL PERÚ
A.
EL VALOR
El valor de la Identificación Criminalística en el Perú,
radica en el hecho de contribuir al esclarecimiento de la verdad en la
investigación del delito.
Esta calidad de Identificación Criminalística, hace
de ella un instrumento valioso e inobjetable de cuantos la utilizan, por lo que
no debemos descuidar los progresos tecnológicos y avances de los conocimientos sobre la materia.
· IDENTIFICACIÓN
·
Podemos
definir la IDENTIFICACION como la "acción de identificar".
·
Siguiendo
procedimientos técnicos y/o científicos, podemos determinar la identidad de un
individuo de manera indubitable. Al
conjunto de estos procedimientos lo definimos como la identificación personal,
a la que Edmond LOCARD denominó "operación policial u operación médico
legal".
·
IDENTIFICAR
·
Es reconocer si una persona o cosa, es la misma que
se busca.
·
IDENTIDAD
·
Palabra
derivada del latín "identitas", que significa "calidad de
idéntico".
·
Conjunto
de rasgos o particularidades que distinguen a una persona de las demás.
· IDENTIFICACIÓN POLICIAL
·
Es la acción encaminada a determinar si una persona
es la que se busca o se quiere establecer su autoría o participación en
determinado hecho delictuoso, utilizando procedimientos técnico-científicos.
B.
BREVE HISTORIA DE LA IDENTIFICACIÓN CRIMINALISTICA
EN EL PERÚ
A fines del siglo pasado, tanto la Policía,
Criminólogos y hombres de ley, vivían inquietos por el conocimiento de la Criminalística dando lugar a que el Dr.
Oscar Miró Quesada de la Guerra, destacado estudioso y catedrático de la
Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, contagiado de este saber, da su aporte a
través de obras de significación y trascendencia: "Antropología
Criminal" con principios muy en boga en aquellos tiempos en cuyo primer
título "La
Criminogenia", estudia los
factores que engendran el delito; en tanto que en el segundo capítulo "Criminalística",
se examina los medios para descubrirlo y prevenirlo.
Ø 01FEB1892. Durante el
Gobierno del Crnl. EP Remigio Morales Bermúdez, se implantó en la Oficina
Central de Policía, anexa a la Sub Prefectura de Lima, la Sección de
Identificación, con la misión de identificar a todas las personas naturales
mediante el empleo del Sistema Antropométrico o método de Alfonso Bertillón que
consistía en la medición anatómica de diferentes partes del cuerpo.
Ø 09ABR1924. Con el
gobierno de don Augusto B. Leguía Salcedo, se sustituyó el Sistema
Dactiloscópico de Juan Vucetich C. por
el Sistema Dactiloscópico del español Federico Oloriz Aguilera
Ø Acontece también la necesidad de organizar e
implementar el Laboratorio de Criminalística, gestión que estuvo a cargo del Inspector Carlos Ramírez Núñez,
cuyo esfuerzo se cristalizó con su inauguración, el 27
Marzo de 1937.
Ø Posteriormente,
durante el Gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero, el 15 de Setiembre
de 1948, la Jefatura de Investigaciones es elevada a la categoría de Dirección
General, creándose dentro de su organización la División de Investigación
Criminal y Criminalística.
Ø Todo
policía debe valerse de la Criminalística para descubrir el delito.
Ø En 1970, el
Coronel CJM. PNP. Claudio SUAREZ FERNANDEZ, quien, sustenta la Tesis "Aspectos
Jurídicos-Técnicos de la Identificación Papiloscópica" para
optar el grado de Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Ø La Criminalística tuvo tres propósitos: la preparación de
los hombres, la realización de
los peritajes y la difusión de sus avances..
Ø En 1956, se implanta en la Maternidad de Lima, el
Sistema Pelmatoscópico, para identificación del recién nacido.
Ø En 1963, se aplica el sistema Identi-kit y
Photo-fit, como Sistemas de Identificación Visual.
Ø En Marzo de 1965, toma nuevo impulso el Laboratorio
de Criminalística se incrementa con el funcionamiento con los Departamentos de
Balística, Química, Física, Grafotecnia, Toxicología, Biología, Ingeniería,
Fotografía e Identificación Odontográfica.
Ø En 1986, empieza el equipamiento del Laboratorio de
Criminalística, además de otros instrumentos que ubican a la Policía Nacional
como una de las más modernas en Sudamérica.
Ø La dación de la
R.D.N1595-97-DG-PNP/EMG del 14JUL97 en que se aprueba la creación de la
Dirección Nacional de Criminalística y dentro de su estructura la División
Central de Identificación Policial. Unidad especializada que tiene como misión
identificar a las personas naturales y proporcionar información
técnico-científica sobre esta materia con fines de apoyo a la investigación
policial, al Poder Judicial, al Registro Electoral del Perú, a la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, a Organismos de Inteligencia, autoridades del
Ministerio Público y otras autoridades competentes.
C.
EL ESTUDIO DE LA MORFOLOGÍA PAPILAR CON FINES DE
IDENTIDAD PERSONAL.
v LA
PAPILOSCOPIA.
Es la ciencia que como parte principal de la
Criminalística, estudia la morfología
papilar con fines de identidad personal.
Dicha morfología se presenta con iguales características en la yema de
los dedos de las manos, palma de las manos y planta de los pies; para ello la
Papiloscopía cuenta con tres partes fundamentales: Dactiloscopia, Quiroscopía y
Pelmatoscopía respectivamente.
Los dibujos papilares que aparecen en las zonas
indicadas, son figuras constituidas por los elementos en alto relieve,
denominadas crestas papilares y por los espacios comprendidos entre ellas, a
los que se les llama surcos inter-papilares.
La configuración de dichos dibujos se encuentra basada en lo que se
denomina FUNDAMENTOS
CIENTÍFICOS o PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA IDENTIDAD PAPILAR, los cuales
son:
Ø
LA INMUTABILIDAD, PERENNIDAD Y LA VARIEDAD. .
v DACTILOSCOPIA
La palabra Dactiloscopia
procede de las voces griegas "dáctilos", que significa dedos y "skopein", que significa observar, mirar o examinar.
Juan Vucetich Covacevich, la define como
"la ciencia que propone la identificación de las personas físicamente
consideradas, por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos
formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos. Originalmente llamó a este sistema
"ICNOFALANGOMETRIA".
En conclusión diremos
que la Dactiloscopia, es una disciplina
de la ciencia Papiloscópica que estudia los dibujos dactilares, para determinar
de manera indubitable la identidad de la persona humana.
v DACTILOGRAMA
Es el estampado del
dibujo dactilar y a su representación gráfica con fines didácticos o de
estudio; al conjunto de crestas papilares que presenta la yema de un dedo.
Para el estudio de
los dactilogramas, se hace necesario establecer la diferencia entre impresión y
huella dactilar.
· IMPRESIÓN DACTILAR
También
denominada impresión digital.
·
HUELLA DACTILAR
Conocida
también como huella digital, es la marca generalmente invisible que se deja
sobre un objeto o superficie pulimentada.
·
SISTEMAS DE CRESTAS
PAPILARES DIGITALES
En la
configuración de un dactilograma, se aprecian generalmente grupos de crestas
papilares, que toman determinadas orientaciones, a cada uno de estos grupos se
les denomina: "sistemas".
o Sistema Basilar
o Sistema Marginal
o Sistema Nuclear
·
LIMITANTES DE LOS SISTEMAS
Las crestas digitales
que delimitan a cada sistema se denominan "limitantes" o
"directrices"; y, reciben el nombre del sistema al cual pertenecen,
considerándose por este motivo tres limitantes:
Ø LIMITANTE BASILAR (a)
Ø
LIMITANTE MARGINAL (b
Ø LIMITANTE NUCLEAR (c)
“Limitantes de los Sistemas"
D.
CRESTAS PAPILARES
Las crestas papilares
que conforman una figura o dibujo dactilar no son uniformes, pues toman trazos
y dimensiones variadas, presentando particularidades conocidas como
"Puntos característicos" o "minucias", los cuales permiten
determinar la identidad de una persona.
Puntos Característicos
E.
INDIVIDUAL
DACTILOSCOPICA
Es el conjunto de las
impresiones de los diez (10) dedos de las manos tomadas en el orden natural, uno
a continuación del otro, empezando por el pulgar derecho y concluyendo en el
auricular derecho, de tal manera que los dactilogramas correspondientes a los
dedos del mismo nombre estén frente a frente. Su representación se hace
mediante la fórmula dactiloscópica
La Fórmula
Dactiloscópica es la representación gráfica mediante letras y números de cada
uno de los dactilogramas de los diez dedos, uno a continuación de otro en el
mismo orden anotado. La representación
secundaria y terciaria, se anotará en los dedos en forma de quebrado complejo. Ejemplo:
S 3
3 3 3 / D 2 2 2 2
2 2 6 6 4 8 4
4 6 8
3 5
Individual Dactiloscópica que se utiliza para
la búsqueda de antecedentes en el
archivo decadactilar de la DICIPOL.
F. QUIROSCOPIA
- ETIMOLOGÍA
La
palabra Quiroscopía proviene de las voces griegas "Chair" (mano) y
"Skopein" (examen). Por lo tanto, la Quiroscopía es el estudio de la
palma de mano.
-
CONCEPTO
Es una
disciplina de la ciencia papiloscópica, que se ocupa del estudio morfológico de
las crestas papilares que aparecen en las palmas de las manos con fines de
identificación.
-
QUIROGRAMA
Es el
conjunto anatómico de crestas papilares que presenta la palma de la mano. Al estampado de este dibujo papilar y su
representación gráfica, se le denomina
quirograma o impresión palmar, el mismo que se realiza con fines didácticos o
de estudio.
.
G.
REGIONES Y PUNTOS DE
REFERENCIA DE LA PALMA DE LA MANO
- Región hipotenar
- Región tenar
- Región superior
De estas tres
regiones, cuando se realiza una Inspección Técnico Policial, es la hipotenar la
que se encuentra con mayor frecuencia con relación a las demás, ya que es la
parte de la mano que mayormente se apoya al posar sobre cualquier superficie.
La sub-clasificación
de la tipología quiroscópica, tales como:
Ø BORDE RADIAL
Ø BORDE CUBITAL
H. PELMATOSCOPIA
Es la
disciplina de la Ciencia Papiloscópica que se ocupa del estudio, clasificación,
archivo y homologación de las crestas papilares que se encuentran en las
plantas de los pies, con fines de identificación personal; en el caso de los
recién nacidos, son las líneas blancas o surcos.
Ø Etimología
La palabra Pelmatoscopía, proviene de dos voces
griegas: PELMA que significa PIE y SKOPEIN examen, estudio u observación. En conclusión Pelmatoscopía vendría a ser el "Estudio del Pie".
El creador del
término "PELMATOSCOPIA"
fue el argentino Carlos URQUIJO.
I.
SU APLICACIÓN EN EL PERÚ
Los primeros ensayos
para la implantación de la Pelmatoscopía en el Perú, se iniciaron en el año
1954 con el Inspector General de la Policía Española Dn. Juan José Pedrola Gil,
lográndose instaurar durante su primera fase en el Hospital de Maternidad de
Lima desde el 01 de Julio de 1955. Al
mes siguiente es aplicada la segunda fase por el servicio de identificación del
recién nacido, a cargo del Mayor PNP Julián Villar Pérez.
Su aplicación se
instituyó con el objeto de identificar a los recién nacidos en los Centros
Hospitalarios Materno-infantiles y con la finalidad de evitar que sean
cambiados, abandonados o sustraídos; finalmente fue adoptado como un medio para
llegar a establecer el nexo biológico Madre-hijo.
"PUNTOS
CARACTERISTICOS". Tratamiento de puntos característicos en la zona de
estudio de un pelmatograma.
RECOJO DE HUELLAS DACTILARES
Regiones
y Zonas Plantares
ESTUDIO Y CLASIFICACIÓN
IMPRESIONES DACTILARES
Revelado De
Huellas Digitales En Soportes Lisos Con Polvos Finos.
Levantamiento De Huellas Digitales Reveladas Y Transporte
A Un Soporte De Contraste
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario